Bienvenido, En PAS queremos que las personas descubran lo maravilloso que es ayudar a los que más lo necesitan. www.pasocial.com.ar. Atentamente, PAS

“La meta principal de la educación es desarrollar hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho: hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean criticas, que puedan verificar y no eceptar todo lo que se les ofrece” Jean Piaget

¿Tu hijo no comprende bien lo que lee?

¿Lee muy despacio? ¿señala el renglón con el dedo?

¿Tiene problemas con la escritura?

¿Le cuesta mantener su atención en una sola cosa?

¿No es capaz de permanecer sentado sin moverse?

¿Te dice su profesor que contesta antes de reflexionar?

¿Es muy desorganizado con sus deberes?

¿Pasa mucho tiempo delante de los libros pero suspende?

¿Le cuestan mucho las matemáticas?

¿Se pone muy nervioso con los exámenes?

¿Muestra muy poco interés en todo lo relacionado con los estudios?


Si estas preguntas corresponden con sus hijos será necesario poder hacer un análisis de los problemas y aprender algunas técnicas de estudio, para mejorar este problema, en ocasiones el esfuerzo aplicado al estudio no se corresponde a veces con los resultados.


En PAS creemos que las técnicas de estudio permiten simplificar y optimizar el aprendizaje.


EL secreto puede que no consista en estudiar más, sino hacerlo mejor! Con actitud adecuada ante el aprendizaje, autocontrol y un papel, y un papel mas activo en la construcción del conocimiento


Las técnicas de estudio se han convertido en una necesidad dado el volumen
cada vez mayor de asignaturas y la creciente exigencia por parte de la sociedad ante eso el estudiante puede llegar a sentirse “ansioso” y desembocar en un “fracaso escolar”.


Los niños en la vida diaria demuestran que son listos, pero no saben cómo estudiar, les falta herramientas. Tienen que estudiar pero no saben cómo…


Estudiar es una actividad y como cualquier actividad requiere de unas técnicas o modos para realizar tal actividad.


A los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados.


Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.


En ocasiones vemos cómo nuestros niños tienen dificultades para afrontar la vida escolar con éxito (evitando el fracaso escolar) y se ven incapaces de realizar cualquier tarea escolar con autonomía, planificar su tiempo y/o aplicar técnicas de estudio.


Uno de los errores más comunes es pensar que cuánto más tiempo esté el niño/a delante del libro, más posibilidades tendrá de aprobar la asignatura.


En cierta medida, asociamos su rendimiento con el número de horas que pasa dentro de su habitación.


A veces, tratamos de ayudarles con los deberes, les explicamos cómo deben hacerlos, etc., pero una vez que se vuelven a quedar solos siguen necesitando nuestra ayuda y no entendemos lo que está fallando ni cómo evitar el fracaso escolar.


Lo cierto es que consolidar unas técnicas de estudio y de organización del tiempo es fundamental para que se enfrenten a los distintos retos que se van a encontrar a lo largo de su vida, por lo que les tenemos que dotar de recursos y herramientas para que no dependan de nosotros.


Saber estudiar es una herramienta para el éxito.

Algunos de los factores que tenemos que tener en cuenta son:
La existencia de un lugar tranquilo en donde poder estudiar o hacer los deberes.


La distribución equilibrada del tiempo de estudio y de ocio.


La utilización diaria de la agenda.


La motivación hacia el estudio.


Pero sobre todo, deben saber hacer un esquema o un resumen, aplicar reglas de memorización, subrayar las ideas principales de los textos, comprender las lecturas, controlar su ansiedad a través de técnicas de relajación, etc.


Conocer las diversas técnicas de estudio e identificar en qué momento tienen que aplicar cada una de ellas es la clave para hacer frente al fracaso escolar.


Como dijimos al principio en PAS pensamos que las causas del fracaso escolar son muy diversas, puede ser por falta de concentración, desmotivación, ansiedad ante el examen, desorganización, problemas de memoria, deficientes hábitos de estudio, falta de autoestima…



Todos los programas de entrenamiento en técnicas de estudio pretenden que el estudiante descubra cuál es su mejor método personal de estudio, al ofrecerle pequeños y grandes “trucos” que puedan resultarle muy útiles y que, especialmente, suelen ir dirigidos a niños en edades escolares y a adolescentes, para prevenir un posible “fracaso escolar” y orientarles en su andadura académica.


No hay que estudiar mucho, sino bien.


Algunas Herramientas de estudio que deberías aplicar a nuestros niños.


La Lectura

El primer paso para el estudio es realizar la lectura del texto que se debe aprender.


Para ello, una lectura exploratoria o pre-lectura (es decir, una primera lectura rápida del texto) permite obtener una primera síntesis inicial del tema y, posteriormente, una lectura comprensiva (volver a leer el texto detenidamente) ayuda a entender y profundizar en el contenido del mismo.


En definitiva que “sin entender es difícil aprender y muy fácil olvidar”.


Para poder realizar una lectura comprensiva de un texto, hay que leerlo muy detalladamente, atendiendo y reflexionando sobre su estructura lógica, sobre las ideas que se plantean en el mismo y sobre el significado de las palabras que se desconocen, incluso buscarlas en un diccionario si es necesario.


El Subrayado

El siguiente paso es aprender a subrayar el texto o aprender a señalar las ideas más importantes que interesa destacar.


Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten.


La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a estudiar.


Existen varias formas de subrayar, aunque cada persona puede utilizar la manera de subrayar que mejor se adapte a su estudio, incluso puede utilizar combinaciones de subrayados.

Los principales tipos de subrayado son:

a) El subrayado lineal, que puede realizarse mediante líneas simples, dobles rayas o líneas de puntos, o mediante el uso de colores.


b) El subrayado de engarce o realizar anotaciones marginales (escribir en el margen) de dos o tres palabras entresacadas del texto y que lo resumen.


c) El subrayado con signos, es decir, utilizar signos convencionales o inventados para marcar ideas importantes, aspectos que no se entienden, etc.


El Esquema

El esquema es la representación gráfica del resumen del texto, que permite captar, con un simple vistazo, el contenido y la organización de las ideas del texto.


Algunos tipos de esquemas son:


Esquemas Numéricos


Esquemas con letras


Esquemas Mixtos (letras y números)


Esquemas gráficos o de llaves


Esquemas de flechas


Esquemas de barras y puntos


Cuadros sinópticos


Diagramas


Resumir y Repasar

El resumen consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo más esencial del tema que se está intentando aprender.


Por eso, un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar solamente las ideas más importantes expresadas de forma personal, con las propias palabras.


Con esta técnica, se consigue desarrollar la capacidad de síntesis y mejorar la capacidad de expresión escrita.


Además de resumir el texto, se debe repasar y repetir mentalmente o en voz alta el mismo, para retener las ideas principales del texto estudiado, al igual que hacerse preguntas sobre él para saber qué aspectos deben ser reforzados y nuevamente repasados.


Memorizar

Por último, memorizar consiste en adquirir y mantener en la memoria o el recuerdo aquéllos conocimientos necesarios y fundamentales sobre un tema, para después poder recuperarlos satisfactoriamente.


Por tanto, es conveniente potenciar la capacidad de memorizar o recordar todas las cuestiones que tienen un mayor grado de dificultad mediante lo que se denominan reglas mnemotécicas.


Algunas técnicas de memorización o reglas mnemotécicas son:

- La Técnica de la historieta, que consiste en construir una historia con los elementos que deben memorizarse.


- La Técnica de los lugares, que es asociar cada uno de los elementos que deben memorizarse con los lugares de un recorrido que es familiar para el estudiante.


- La Técnica de la cadena, que pretende concatenar las palabras a memorizar mediante el uso de imágenes.


- La Técnica de la oración creativa, que consiste en concentrar un significado o contenido de un tema por medio de una oración.


Finalizamos diciendo que el estudiante no es un mero receptor pasivo que lee y memoriza sino; es el protagonista del estudio, un procesador de información que valora y critica, amplía, cuestiona, compara y reconstruye la información. Y con todas estas técnicas sencillas se convertirá en un investigador capaz de descubrir, explicar y crear.

read more

La pobreza esta presente en todas las regiones geográficas del mundo en la actualidad, en todos los grupos étnicos y en personas de todas las edades.


Algunos indicadores dicen que uno de cada 5 habitantes del planeta vive con menos de un dólar por día y el 56% de la población de los países en vías de desarrollo carece de los servicios de salud más elementales.


La pobreza se ha definido de distintas formas y se han atribuido múltiples causas a su producción y reproducción.


El diccionario de la lengua española la define como la falta de magnanimidad, de gallardía, de nobleza, de ánimo; mientras que se refiere a al pobre como el que no tiene lo necesario para vivir, o como infeliz, desdichado y triste.


Como podemos ver, dicha definición alude tanto a carencias materiales como emocionales.


Desde el punto de vista científico se ha definido a la pobreza con una forma de vida específica. (Lewis, 1968) el refiere a un conjunto de integrado de valores, normas y comportamientos característico de aquellos que viven en condiciones de pobreza.


En definitiva podemos decir desde PAS, que la pobreza es una condición de vida que promueve la presencia de patrones y estrategias psicosociales, los cuales inciden diferencialmente en el bienestar subjetivo de las personas.


Ser pobre representa no solo la tragedia del hambre y la desnutrición, o la falta de bienes y servicios primarios o la carencia de sustento.


Ser pobres conlleva alteraciones importantes en la conducta humana que privan a buena parte de las personas que la padecen de un desarrollo psicológico adecuado.


Los seres humanos conformamos nuestra forma de ser, nuestras actitudes ante la vida, nuestro comportamiento y nuestra personalidad en base a parámetros biológicos, genéticos, sociales y psicológicos.


Una alimentación escasa provocará desnutrición y el subsiguiente daño fisiológico, incluido el cerebral.


La miseria sostenida durante generaciones por familias que la hayan soportado, comporta patrones genéticos disminuidos como puede ser el peso y la estatura, entre otras características fisiológicas.


Los factores psicológicos y sociales que se derivan de la pobreza son igualmente determinantes en la formación de actitudes y formas de comportamiento diferentes.


La pobreza genera rasgos culturales propios como "pocos deseos de planear el futuro", "sentimientos de inferioridad y marginalidad", creando conductas de auto segregación, machismo en los hombres y conductas de mártires en las mujeres, "sentimientos de fatalismo", "desconfianza social" y una tendencia a vivir en el presente.


Es decir, comportamientos sin objetivos y metas en la vida tipo: Como vaya viniendo vamos viendo.


Entre los rasgos sociales hay situaciones de vida que marcan patrones de conducta tales como el hacinamiento y la ausencia de vida privada, alcoholismo, abandono de hogar, violencia social e intrafamiliar, autoritarismo en las relaciones de pareja y familia, ausencia de infancia como etapa de formación y de vida, bajo nivel educativo y analfabetismo funcional.


Todo esto trae como consecuencia un bajo rendimiento físico, así como igualmente intelectual.


El lenguaje, los conocimientos científicos, el aprendizaje cultural, social y escolástico serán limitados y aunque el trabajo, las habilidades y el esfuerzo existan, la pobreza no forma a las personas que la resisten para poder controlar su propio destino, surgiendo cuadros crónicos de desesperanza, frustración y depresión.


Desde hace más de medio siglo ha cobrado una fuerza sin precedentes la idea .


La pobreza está asociada con el aumento de personas sin hogar, el cuidado infantil inadecuado, los vecindarios inseguros, y las escuelas con escasos recursos.


Además, factores ambientales negativos tales como agentes contaminadores y carencia de agua potable tienen efectos perjudiciales en el desarrollo mental y físico que perpetúan y contribuyen a la pobreza.


Aquellos que viven en la pobreza tienen más de 3 veces las probabilidades de no tener seguro de salud. La carencia de seguro médico accesible, incluyendo cobertura de salud mental o de abuso de drogas, impide la salud y bienestar.


Los hombres y las mujeres en estas condiciones tienen cifras más altas de mortalidad y presentan una incidencia más alta de osteoartritis, hipertensión, cáncer cervical, enfermedad cardíaca coronaria, infección de AIDS/HIV, y otras condiciones crónicas de la salud.


Por consiguiente, los que son pobres sufren más enfermedades y más discapacidades que aquellos que no son pobres, limitando sus opciones de empleo y diezmando sus recursos financieros.


Los hombres que viven en pobreza tienen un riesgo más elevado de violencia y las mujeres que viven en pobreza tienen un riesgo más elevado de todo tipo de violencia, incluyendo abuso sexual infantil.


También más adultos mayores viven en base a rentas de retiro limitadas, tienen limitadas posibilidades de ganancias futuras y frecuentemente enfrentan costos de cuidados médicos abrumadores.


El impacto de la pobreza en las niñas y los niños es también significativo y duradero, limitando sus posibilidades de salir del nivel socioeconómico bajo.


Las niñas y los niños que son pobres están en mayor riesgo que aquellos que no los son de sufrir una gama de problemas que incluyen un bajo logro académico y un pobre funcionamiento socioemocional, y de sufrir retrasos del desarrollo, problemas del comportamiento, asma, mala nutrición, bajo peso al nacer y pulmonía.


Finalmente, los grupos de bajos ingreso son blancos de una discriminación basada en su nivel socioeconómico, así como en otros indicadores sociales tales como el género.


Personas de niveles socioeconómicos medios y altos exhiben actitudes y estereotipos que atribuyen la pobreza a las limitaciones personales del individuo más bien que a las estructuras y a los sistemas socioeconómicos en los que viven; y tienden a ignorar las fuerzas y las capacidades de las personas de niveles socioeconómicos bajos.


El orden público y los programas antipobreza también reflejan estos estereotipos. Los psicólogos y otros profesionales también muestran percepciones sesgadas de este tipo.


En suma, la pobreza es perjudicial al bienestar psicológico.


Diferencias de ingresos más grandes entre pobres y ricos lleva a índices de mortalidad más altos y baja la expectativa de vida para todos los miembros de la sociedad.


Además, los individuos de ingresos bajos tienen de 2 a 5 veces más probabilidades de sufrir de un desorden mental diagnosticable que aquellos de niveles socioeconómicos más altos, y, al mismo, tiempo la pobreza les plantea obstáculos significativos para conseguir ayuda para estos problemas de salud mental.

read more

A lo largo de nuestra vida, los seres humanos nos enfrentamos a una serie de cambios que repercuten en nuestra vida de forma contundente, las mujeres no son la excepción, llegan a la adolescencia ya con desarrollo psicosexual previo, que va desde el desarrollo de caracteres secundarios, hasta el fenómeno maravilloso de la menstruación, que permitirá experienciar situaciones como un embarazo y una vida sexual plena.


La mayoría de las mujeres han pasado mucho años ocupándose de otras personas; de hecho, la profesión más antigua de la tierra, el “ama de casa”, basa su actividad fundamental en el cuidado del marido-pareja y en la atención al desarrollo y educación de los hijos. Llega un momento en la vida cronológica de cada mujer en que, con la menopausia el cese de las actividades fundamentales del ama de casa en virtud de que la atención al marido ya no es tan prioritaria y los hijos van creciendo, comenzando incluso a trabajar y, poco a poco, independizándose del cobijo de la madre protectora.


A lo largo de la vida y llegados los 40 o 45 años, la mujer continuará con una nueva etapa en su vida:


LA MENOPAUSIA que es el período de transición en el que los ovarios dejan de producir óvulos, su cuerpo produce menos estrógeno y progesterona, y la menstruación se vuelve menos frecuente, hasta que finalmente cesa, se manifiesta en diferentes etapas: Perimenopausia, Menopausia y Postmenopausia.


Pero vamos a hablar específicamente un poco de lo que es la menopausia, sabemos que es el periodo de la vida de las mujeres entre los 40 y los 50 años en el que se produce el cese de la ovulación.


Menopausia, o “el cambio de vida” es diferente para cada mujer. Por ejemplo, los calores súbitos y las dificultades para dormir tal vez le den problemas a su hermana, mientras que usted está gozando de una sensación de libertad y energía. Y, su mejor amiga tal vez no se dé por enterada del todo de algún cambio.


La menopausia es una etapa estrógeno y progesterona, las cuales son dos hormonas femeninas que se reproducen en los ovarios, podrían generar estos síntomas.


Esta etapa de cambio es conocida como la transición menopáusica, pero es también llamada perimenopausia por muchas mujeres y sus doctores. Puede empezar varios años antes del último periodo menstrual. La perimenopausia dura por 1 año después del último periodo menstrual. Después de 1 año entero sin ninguna menstruación, usted puede decir que “ha pasado por la menopausia”.


La post menopausia sigue después de la menopausia y dura por el resto de la vida.


También podríamos definir que: El climaterio y menopausia (última menstruación) es una fase natural en la vida de la mujer. Es un proceso fisiológico normal donde existe disminución en la actividad de las glándulas sexuales y la pérdida de diferentes funciones.


Las alteraciones se presentan, en promedio, después de los 40 años de edad, y este proceso de envejecimiento dura aproximadamente 10 años, tiempo en el que tardan en desaparecer todos los signos característicos de esta etapa y la pérdida de la fertilidad femenina. Se considera que una mujer está en el climaterio cuando hay ausencia del periodo menstrual por más de seis meses.


Las Causas


Aunque se trate de un proceso fisiológico normal, este fenómeno está influenciado por causas genéticas, hormonales y dietéticas, entre otras. Dentro de las más importantes encontramos el factor hormonal, que da inicio a la disminución en la producción de hormonas sexuales femeninas: los estrógenos, que repercuten en el metabolismo general de la mujer, la calcificación ósea y la capacidad termorreguladora.


Los Signos y síntomas: Las principales manifestaciones durante la menopausia son:


Bochornos: Cambios bruscos de temperatura en donde se pasa de tener mucho calor a frío acompañado de sudoraciones


Discreta disminución en el colesterol de alta densidad (HDL)


Aumento en el colesterol de baja densidad (LDL) que puede llevar a riesgo mayor de aterosclerosis y problemas del corazón

normal de la vida, así como la pubertad. Es la etapa del último ciclo menstrual, pero los síntomas pueden empezar varios años antes.


Algunos de los síntomas de la menopausia pueden durar por meses o permanecer por varios años después. Los cambios en los niveles de


La Descalcificación ósea: osteoporosis posmenopáusica


Insomnio


Disminución del apetito sexual


Irritabilidad


Alteración de los ciclos menstruales


Cambios en el estado de ánimo – tales como vaivenes de ánimo, depresión e irritabilidad.


Problemas urinarios – tales como pérdidas, ardor o dolor al orinar, o pérdidas al estornudar, toser o reírse.


Problemas de concentración o memoria.


Menos interés en el sexo y cambios en la reacción sexual.


Aumento de peso o incremento en la grasa corporal alrededor de la cintura.


Pérdida de densidad en el cabello o caída del mismo.


Los cambios psicológicos


En este punto van a encontrar muchas similitudes con el climaterio masculino del que vamos a hablar en los siguientes artículos de PAS. Esta época de crisis, de balance (y que también como consecuencia puede ser un buen punto de inflexión para hacer cambios) es común a ambos sexos.


El aspecto psicológico se verá influido también por estas famosas hormonas femeninas y pueden desencadenarse depresiones, tristezas, llanto fácil, irritabilidad.


Todo el entorno será cuestionado por la mujer: su pareja, su trabajo, sus logros, su reflejo en el espejo. La autoestima suele irse a la baja en un primer momento. Va a aparecer el sentimiento de no valer más socialmente, o al menos ya no como antes.


Este tipo de cuestionamientos, también van a depender mucho de qué tipo de creencias tenga con respecto a la maternidad por ejemplo. Hay mujeres que centraron mucho de su accionar en la maternidad y el fin de la etapa reproductiva y no tener que ocuparse de otros, puede deprimirla mucho


La mayoría de las mujeres que necesita ayuda psicológica, no siempre conoce bien que pasa con su cuerpo a nivel sexual en la menopausia.


Por eso, aparentemente, la consulta no tiene nada que ver con la cuestión de la sexualidad. Sin embargo, el tema siempre aparece, aunque vagamente, y a menudo es necesario tener una estrecha vinculación con la autoestima, es decir con como se ve esta mujer a sí misma.


Los cambios en la vida diaria o los hijos que ya no la necesitan como antes, pueden provocarle a una mujer acostumbrada a dedicar su vida al servicio de otros una sensación muy notoria de vacío interior de que ya no sirve más.


Esta sensación las lleva a descalificarse y, en consecuencia, a sentirse también disminuidas como personas y como mujeres. La pérdida de la autoestima es un elemento muy fundamental, ya que puede incidir en la caída del apetito sexual. En ese periodo, es posible que una mujer empiece a verse fea y a sentir pudor de mostrarse ante su pareja.


Va a depender mucho de la mujer y en este caso de su pareja también, cómo afrontan la situación, los cambios en las expectativas y las nuevas formas de mirar y actuar ante éste y otros diferentes aspectos de la vida. Lo que se piense respecto a la menopausia o climaterio, así como la relación con el cuerpo, lo que se ve en el espejo y la autoestima serán componentes importantes para enfrentar todos estos cambios


Para terminar este articulo, no podemos dejar un Diagnóstico:


Es importante que todas las mujeres visiten al médico cuando presenten cualquier irregularidad en el ciclo menstrual. El médico realizará una historia clínica y una evaluación física detallada para determinar la presencia de signos característicos del climaterio, y en casos especiales solicitará estudios de laboratorio, entre ellos la prueba de embarazo, para determinar las causas de la ausencia de la menstruación, considerando los otros signos característicos de la menopausia.


Los Medico aconsejan un Tratamiento: Los diferentes tratamientos constan de:

Reemplazo hormonal. Deben evaluarse sus riesgos y beneficios en cada mujer

Suplementos de calcio

Ejercicio

Dieta equilibrada

Apoyo psicológico


La menopausia puede ser un nuevo comienzo de una nueva forma de vivir:

Hágase una firme promesa a sí misma: cuídese hoy y luego viva el resto de su vida de forma tan sana y feliz como pueda.

read more

¿Por qué se deprimen las personas?


La depresión no tiene una única causa. Son muchos los factores que desempeñan un papel, incluidos la genética, el entorno, el estado de salud, los sucesos de la vida y determinados patrones de pensamiento que afectan las reacciones de las personas frente a los acontecimientos.


Las investigaciones han revelado que la depresión es hereditaria y sugieren que algunas personas heredan genes que los hacen más propensos a la depresión. Pero no toda persona que tiene propensión genética a la depresión se deprime. Y muchas otras que no tienen una historia familiar ligada a la depresión sí la sufren.


Por lo tanto, si bien los genes son un factor, no constituyen la única causa de la depresión.


Los acontecimientos de la vida (por ejemplo, la muerte de un familiar cercano o de un amigo) pueden ir más allá del dolor normal y, a veces, llevar a la depresión.


La familia y el entorno social también desempeñan un papel.


En algunos adolescentes, una atmósfera familiar negativa, estresante o infeliz puede afectar su autoestima y llevarlos a la depresión.


Condiciones sociales como la pobreza, la falta de hogar y la violencia en la comunidad pueden aumentar las posibilidades de que las personas se depriman.


En algunos adolescentes, los problemas de aprendizaje no diagnosticados pueden impedir un buen desempeño escolar, los cambios hormonales pueden afectar su estado de ánimo, o los problemas de salud pueden resultar un desafío o un revés.


Con o sin los genes para la depresión, cualquiera de estos elementos puede preparar el contexto para que una persona se deprima.


El abuso de sustancias adictivas puede provocar cambios químicos en el cerebro que quizás afecten el ánimo (se sabe que el alcohol y algunas drogas tienen efectos depresivos). Las consecuencias negativas, tanto sociales como personales, del abuso de sustancias adictivas también pueden derivar en una profunda desdicha y depresión.


Algunas enfermedades pueden afectar el equilibrio hormonal y, por lo tanto, influir en el estado de ánimo. Algunas afecciones, como el hipotiroidismo, generan un estado anímico depresivo en algunas personas. Cuando estas afecciones son diagnosticadas y tratadas por un médico, la depresión suele desaparecer.


El Instituto Nacional de la Salud Mental dice que el trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), el ánimo, y la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza.


No indica debilidad personal. No es una condición de la cual uno puede liberarse voluntariamente.


Sus causas


La depresión puede ser de tipo reactivo (de afuera) o endógeno (de adentro). En el primer caso, constituye la respuesta hacia un estímulo externo que ocasiona duelo (la muerte de un ser querido o la pérdida de un trabajo); sin embargo, cuando éste no logra superarse, se transforma en depresión y pierde relación con el estímulo inicial.


En el segundo caso, se trata de procesos que nada tienen que ver con la realidad, la persona simplemente se deprime sin existir una causa real.


Una tercera postura es la que considera que en una depresión pueden estar implicados ambos factores, tanto endógenos como exógenos, en distintas proporciones en los distintos pacientes.


Como dijimos las causas de la depresión son variadas, entre las cuales destacan:


Herencia Genética: antecedentes familiares.


Resultados secundarios por otras enfermedades y/o uso de medicamentos.


Uso de drogas y/o alcohol


Factores psicológicos: Carácter, Personalidad, Acontecimientos (muerte de un ser querido) y pproblemas de personalidad


Factores socioeconómicos: Algunos autores advierten una mayor frecuencia de aparición en las clases medias, y en profesiones que requieren un mayor nivel cultural Problemas socio emocionales


La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte).


Tipos de depresión


Al igual que en otras enfermedades, por ejemplo las enfermedades del corazón, existen varios tipos de trastornos depresivos:


Depresión severa - La depresión severa se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión muy incapacitante puede ocurrir sólo una vez en la vida, pero por lo general ocurre varias veces de la vida.


Distimia - La distimia, un tipo

de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos a largo plazo, que no incapacitan tanto, sin embargo impiden el buen funcionamiento y el bienestar de la persona.


Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida.


Trastorno bipolar - Otro tipo de depresión es el trastorno bipolar, llamado también enfermedad maníaco-depresiva. No es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales.


Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno depresivo.


Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran cantidad de energía.


La manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio y la manera de comportarse con relación a los otros. Puede llevar a que el paciente se meta en graves problemas y situaciones embarazosas. Por ejemplo, en la fase maníaca la persona puede sentirse feliz o eufórica, tener proyectos grandiosos, tomar decisiones de negocios descabelladas, e involucrarse en aventuras o fantasías románticas.


Si la manía se deja sin tratar puede empeorar y convertirse en un estado sicótico (el paciente pierde temporalmente la razón).


Depresión posparto - Las mujeres deben de estar alertas de cambios mentales que pueden ocurrir, durante el embarazo y después del parto.


La Academia Americana del Médico Familiar reporta que los síntomas de lo que más comúnmente se le llama "baby blues" pueden comenzar de tres a cuatro días después del parto, y esto incluye cambios de temperamento, el llorar repentinamente y los problemas de concentración.


Estos síntomas desaparecen por lo regular diez días después del parto. Pero si se prolongan o se intensifican, se le llama depresión posparto y puede necesitar ayuda médica.


¿Cómo reaccionan las personas frente a alguien que está deprimido?


A veces, los amigos o familiares pueden advertir que una persona está deprimida.


Pueden responder con amor, amabilidad o apoyo, con la esperanza de que la tristeza pase pronto. Pueden ofrecerse para escuchar si es que la persona desea hablar (aunque las personas deprimidas no suelen tener ganas de hablar o no encuentran las palabras para describir qué es lo que les ocurre).


Si el sentimiento de depresión no desaparece al poco tiempo, los amigos o las personas queridas pueden animar a la persona a que busque la ayuda de un médico o de un profesional de la salud mental.


Pero no todas las personas perciben la depresión cuando alguien a quien conocen la está sufriendo. Y algunas personas tienen ideas equivocadas de lo que significa estar deprimido.


Quienes no comprenden pueden reaccionar frente a la poca energía de la persona deprimida con críticas, regaños por su actitud de dejadez o por no intentar. Algunos creen erróneamente que la depresión no es más que una actitud que la persona puede cambiar o un estado de ánimo del que se puede salir. No es tan sencillo.


Muchas personas simplemente no se dan cuenta de que la depresión puede provocar muchos problemas o mucho dolor. Algunas veces, incluso las personas deprimidas no se toman su enfermedad con la debida seriedad. Algunas personas tienen la errada creencia de que la depresión proviene de la debilidad o que es una falla del carácter.


Este mito lleva a algunos a ocultar su depresión.


Como sienten vergüenza, pueden llegar a evitar buscar ayuda.


En algunas ocasiones, cuando la depresión provoca síntomas físicos, una persona puede ver a su médico y sentirse aliviada si el examen físico resulta normal.


De vez en cuando, hasta un médico bien intencionado puede llegar a menospreciar o incluso subestimar la depresión de una persona y llegar a la conclusión de que nada anda mal cuando los resultados de los exámenes médicos son normales.


Lo importante de un tratamiento: Cuando se está deprimido el pasado y el futuro quedan por completo absorbidos por el presente, y además no puede imaginar un futuro en el que pueda llegar a sentirse mejor.


Una depresión nos coloca en una situación en la que carecemos de perspectiva, estamos inmersos en el sentimiento de desesperanza presente.


El estar deprimido conlleva una manera determinada del ver el mundo, independientemente de cuáles sean los motivos que originaron la enfermedad.


Los paciente deprimidos se piensan, se ven y se sienten a sí mismo de idéntica manera.

read more